lunes, 10 de diciembre de 2012
“EL SEÑOR DE CABO”
lunes, 3 de diciembre de 2012
LA JUSTICIA DEL TAXIDERMISTA
lunes, 26 de noviembre de 2012
DIOSES DE PAGO
lunes, 19 de noviembre de 2012
BAILE DE PINOCHOS
El gobierno advierte tímido de la quiebra, la oposición y los sindicatos la niegan. La dudosa piedad de esa mentira nos aleja de la cruel verdad que denuncian los hechos, exigiéndonos responsables.
El PSOE fue acusado de propasarse con los recortes, sin embargo, traza rayas rojas al gobierno en esta materia. Alertando, a su vez, de que tal política nos conduce a la ruina. La misma que ellos anunciaron y para la que dispusieron el mismo remedio.
Los sindicatos van por la segunda huelga general buscando imponer sus rayas, y exigiendo un referéndum para decidir sobre ella, como si fuese una opción.
Ante tan dispar visión cabe preguntarse, ¿quién miente? Si el gobierno tiene dinero habría que concluir que estaría aprovechando la situación para recortar derechos laborales y sociales. Algo a todas luces intolerable. Pero si de verdad no lo hay, qué grado de indolencia anima a quienes lo niegan.
La mentira es moneda de curso legal en la política, pero esta es intolerable porque la bancarrota no la corrige el dispendio, ni tampoco el dejar de pagar las deudas y más cuando se vive del préstamo.
Somos un pueblo adicto a la piedad de la mentira y a la mentira como la más tolerable de las verdades. Pero donde no hay no se puede sacar, certeza que no admite adicciones. Dejémonos pues de trazar líneas rojas y pongamos en práctica políticas que nos permitan delinear un Estado con autonomía y capacidad para satisfacer nuestras necesidades.
lunes, 12 de noviembre de 2012
“CÓDIGO PENAL MALO”
miércoles, 7 de noviembre de 2012
LA FORJA DE UN SUMISO
domingo, 28 de octubre de 2012
AZAROSA CARIDAD
miércoles, 24 de octubre de 2012
“NEGOCIONALISMO”
lunes, 15 de octubre de 2012
“CARIDAD DEMOCRÁTICA”
martes, 9 de octubre de 2012
SIR ARTUR DE "CAMELO"
lunes, 1 de octubre de 2012
“TROPA Y MARINERÍA”
martes, 25 de septiembre de 2012
LA SIESTA DEL DRAGÓN
jueves, 20 de septiembre de 2012
INDEPENDIENTEMENTE
jueves, 26 de julio de 2012
“LOS FELICES ZP”
martes, 17 de julio de 2012
CARÁCTER Y SANTIDAD
miércoles, 11 de julio de 2012
CIENCIA Y TEOLOGÍA
lunes, 2 de julio de 2012
El hombre halla en sus quehaceres cotidianos buen oficio y consejo en las manos. Alcanzando a recrear con tal exactitud aquello que vislumbra que a menudo se le incendia de belleza.
De las manos se espera mucho, de los pies solo la bondad del paso, la caridad de sostenernos. Nada desde luego capaz de sublimarnos. Y de pronto nos topamos con el balón y a golpe de pie lo tocamos, conducimos y dirigimos, antojándosenos mágica tal habilidad. Qué decir sin nombrar el delirio cuando la balompédica sonata la ejecuta un virtuoso.
Y si los pies son capaces por qué no toda nuestra anatomía, y en ese envite no hay víscera que no se exprese natural y gozosa. Partiendo de ahí el espectáculo está asegurado, cabe todo: comer, beber, gritar, insultar, emocionarse, expresarse, en fin, sin otro cuidado que el de no tenerlo. En esa liberalidad de darte todo sin exigirte a cambio nada se basa el éxito del fútbol. No seamos pues exigentes con él, a la postre sólo es lo que es y eso lo saben hasta los pies.
Economía por el contrario, es incertidumbre, lo sé, pero no me negarán que viendo lo mal que nos va en esa cerebral batalla y lo bien en la lid deportiva no apetece acordarse de la madre del árbitro y gritar: “Con los pies Mariano, con los pies.”
José Romero P. Seguín.
lunes, 25 de junio de 2012
MARCHA MINERA
Falta de rentabilidad del carbón, esa es la sentencia que los condena a la amarga realidad de ser y sentirse inútiles y gravoso para nuestro maltrecho ser económico. Y ellos, veta mineral de carne y brava ternura se rebelan reivindicándose imprescindibles en su condición de hombres y trabajadores.
Hay seres que parecen condenados a nacer y morir en la grave falta de no merecer cuidado, así es con ellos, porque si despiadada fue la exigencia que los llevó a descender a las entrañas de la tierra en busca del negro motor de nuestra civilizada prosperidad, no lo es menos la injusta acusación que hoy recae sobre ellos.
El estado puede exigirles cordura en la protesta, resignación en la adversidad, desistimiento, en suma, de la defensa de una actividad fenecida. Por el contrario, un pueblo no puede hacerlo, por la sencilla razón de que son carne de su carne. Por eso, mientras ellos caminen ese pueblo ha de ser “los pies, los caballos y ese soplo de viento, que no sólo lo parece, sino, que continúa su canto en las pausas”, tal como advirtió el poeta.
martes, 19 de junio de 2012
EL SER Y LA SIGLA
Siguiendo en los distintos medios de comunicación el esperpento diario de la tropa política no cabe sino preguntarse irónico, ¿dónde ocurrieron éstos? En fin, que no parecen de este mundo, tampoco del otro, porque vivos sin que son. De otro planeta, aventuramos, pero para qué engañarnos, su constitución anatómica amén de sus nombres y apellidos los ubican en el género y en lo geográfico, de qué sino se iban a apellidar Pérez los Rubalcaba y llamarse Mariano los Rajoy. Son de aquí, de las calles de nuestros ocurrentes pueblos y ciudades, es más, se hallan inscritos en los libros de ocurrencias civiles. Son hijos de padres y madres como las nuestras, sólo que más mentadas por mor del mal talante que nos gastamos.
Para esclarecer el misterio de porque se nos antojan tan distintos y distantes tomemos prestado un sacerdote, entra el aspirante en el seminario siendo, pongamos, de Ourense y sale universal, y no por su domino del latín, sino porque la iglesia ha obrado el milagro de vaciarlo para colocar dentro un cura, de ahí que parezcan cortados todos por el mismo patrón. Pues igual al político, entra en la organización entero y sale partido, no digo roto, sino pura sigla: PP, PSOE, CIU, PNV. De hecho las votamos en la difuminada piel de un puñado de hombres y mujeres cuya noción de servicio ha sido pervertida por una rutina que ellos pomposamente tildan de coherencia y un ideario de conveniencias que nombran ideología.
José Romero P. Seguín.
miércoles, 13 de junio de 2012
LA PARADOJA DEL ICEBERG
lunes, 4 de junio de 2012
NI EXCUSA NI PRETEXTO
domingo, 27 de mayo de 2012
EL ESTADO DEL BIENESTAR
martes, 15 de mayo de 2012
EQUIPO MINISTRO CON CARTERA
BRANKIA” Y LOS PECES DE COLORES
lunes, 30 de abril de 2012
CIVISMO Y TRAICIÓN
martes, 10 de abril de 2012
PRIMAVERAL PEREZA
“No existe pasión más poderosa
que la pasión de la pereza”.
Samuel Beckett.
En la marea de vivos colores con que inunda la primavera los campos, jardines y espíritus, florece gris como el aliento, gris digo, por lo indefinido de su esencia, la magnánima y mansa flor de la pereza. Ramillete de indolentes decaimientos para ese catártico fin que demanda la inconsciencia.
Curiosamente, cuando la tierra se conjura en tan sublime esfuerzo, se abisma el ser humano en las nebulosas regiones del ensueño, y allí donde va escoltado por un paisaje multicolor, se le percibe gris y ahuecado, como si en vez de carne y hueso fuese de algodón. Es más, como si no perteneciese a este mundo, o en verdad sobrease sobre la faz de la tierra, y tal orfandad no le inquietase.
La primavera nos ausenta, nos extravía, nos desdibuja en el campo y en la ciudad, para llevarnos a un lugar cuyo nombre y ubicación guarda en celoso secreto. Un lugar al que nosotros, consumados nominalistas, le llamamos pereza. Silencioso paraje al que en venganza por su férreo mutismo insultamos adjudicándole despectivas acepciones y atribuyéndole los más infames vicios. Sin percatarnos de que en tan ignominiosa acción no estamos sino insultándonos a nosotros mismos, clamando contra nuestra propia esencia y conciencia, más próximas a ese arcano que a la geografía explorada de nuestra visceral naturaleza.
La pereza es, como he dicho, una voluntad inexplorada ante la que me declaro agnóstico, en la medida que trasciende la mera experiencia. Porque, todos sabemos pronunciarla, pero, sabemos de verdad definirla en lo profundo, en lo verdaderamente sustancial de su esencia. Entiendo que no, porque una cosa es: la desgana, la tardanza, la flojedad, la indolencia y hasta la indiferencia, y otra muy distinta es la primaveral pereza, esa fuerza que sublima los espíritus movilizándolos en un afán alejado de esa lógica social que nos pudre y confunde, pero que encarna, por más que duela, el alma de nuestro actual sentido existencial.
La primaveral pereza es un acto de íntima soledad a través del cual el ser humano se retoma en el punto exacto que de él demanda su naturaleza, tanto en lo físico como en lo anímico, y como ya he dicho, para un fin que sólo conoce ese certero, aunque denostado instrumento de orientación que nos asiste y al que llamamos inconsciencia. Nada nos guía con más acierto y perfección hacía nuestro origen, que ella, en la medida que encarna en nosotros la esencia viva del universo del que provinimos. Sólo ella conoce el secreto del caos y el perverso efecto que el orden ejerce sobre él, en el nombre de la necesidad. Necesidad que no es sino el lapso de corrección de los ritmos cósmicos en el imposible acto de detenerse que precede a su lógica e inmediata destrucción. Eso somos, eso es todo lo creado, la infinita reiteración de un error eternamente corregido.
El hombre, hecho a imagen y semejanza de la necesidad que impone el orden, abomina de la pereza, al percibirla como el principio del fin, cuando no es sino el fin que da principio al todo. El sumo acto de restitución a nuestra verdadera y universal materia.
La pereza es un laberinto sin senderos que se bifurcan, ni encierra tampoco cabal entrada y salida, somos nosotros los que, apremiados por nuestra postrera necesidad, los trazamos a la par que la dotamos de su lógica entrada y salida. No tiene tampoco sentido, somos nosotros, consumados necesitados los que nos esforzamos hasta el absurdo por dárselo, por dotarla de razón para que quepa en nuestros sentimientos y adquiera consistencia en nuestros sentidos. No goza tampoco de razón, porque la razón no sino una mera y enfermiza secuela de la necesidad del orden que fatiga en lo existencial al hombre. Puro formulismo en lo social, que sólo a él, social por costumbre, aqueja: tengo razón, la razón me asiste, nuestra razón, las razones, en fin, de un mundo imperfecto que nace, paradoja de paradojas, de la misma razón, y que, por tanto, hasta en su sinrazón a la razón se debe.
La perezosa primavera conmueve nuestro ser desbordándolo del asfixiante corsé social que lo oprime para derramarnos generosos por los amplios espacios de la vida. Es, por tanto, una fiesta, la fiesta por antonomasia, en la que se fundirán un día todos los actos sagrados con que cada credo saluda y honra hoy a sus falsos dioses. Que lo sepan los sacerdotes de todas las iglesias y los chamanes de todas las tribus.
Yo, más perezoso que primaveral, os convoco a la fiesta de los sentidos a que nos invita la pereza. Dejémonos caer, en esa feliz celebración, sobre las verdes y floridas llanuras, que orlen nuestras cabezas nutridos corros de margaritas, y vuelen libres los pinceles de nuestra imaginación sobre los blancos lienzos de las panzudas nubes que presiden el manso cielo que nos alumbra.
No debemos olvidar que la pereza no es, como sostiene la iglesia, un pecado capital sino capital como el pecado.
domingo, 25 de marzo de 2012
CASTIGO E IMPUNIDAD

El director de la sucursal abre el cajón de la mesa, saca una escopeta, encañona al cliente y le obliga a trasladar sus ahorros a un depósito fraudulento.
El cliente atemorizado firma el contrato sin dejar de leer los negros ojos de la recortada que le apunta a la cara, para él esa es la única clausula que obliga, la única a la que se debe y por la que debe acatar la transferencia de su dinero a ese producto financiero y facineroso donde lo va a perder.
Si el proceder del director de la entidad hubiese sido éste la cuestión habría sido sencilla de solventar, bastaría que el atracado se hubiese personado en una comisaría y denunciado el hecho, para que de inmediato se procediese a la detención del delincuente y a la recuperación del dinero robado.
Sin embargo, por desgracia para sus víctimas, la narración de los hechos es otra muy distinta. Pongo por caso, el bonachón interventor de la oficina, lo conduce, brazo sobre los hombros, al despacho del director, que lo saluda efusivo, a la par que adula sin asco y agasaja con alguna que otra baratija bancaria. Le habla luego artero de las infinitas bondades de ese exclusivo producto que denomina “Participación Preferente” y de su personal interés en que él, a quien tanto estima, no pierda tan ventajosa oportunidad de ver aumentado su capital.
Hasta ahí la sutil frontera que separa el atraco de la estafa, y también el amargo abismo que media entre el castigo y la impunidad.
jueves, 1 de marzo de 2012
NEUTRINOS PRODIGIOSOS

La ciencia, también la conciencia, a menudo yerra. No hace muchos meses eminentes físicos anunciaron que los neutrinos eran más veloces que la luz.
En Valencia, un recién absuelto Camps se precipita a recobrar para sí el cargo de “neutrino” mayor del reino, obviando que dejó en la ruina la Comunidad. Por otro lado, los “neutrinos” de Compromís y PSOE buscan rentabilizar las movilizaciones estudiantiles, en el afán de ganar en las aulas lo que perdieron en las urnas. Tildando las movilizaciones de “Primavera Valenciana”, emulando a las Árabes; las comparaciones son odiosas, ésta es además infame. Luchar contra una dictadura no es equiparable con hacerlo por recortes en enseñanza por graves que sean. En ese mismo escenario los antidisturbios hacen buenos esos versos de Fito que dicen: “Con la policía, todo solucionado, para los problemas jarabe de palo”. Neutralizar elementos violentos, dicen, “neutrinizar” deberían haber dicho.
Hoy se ha sabido que fue un fallo técnico el responsable del error científico, restableciendo así el honor de estas leves partículas, abochornadas ante la inminencia de nuevas pruebas. La ciencia se ve que es certera en lo que a conciencia se refiere. No así esos “neutrinos” de la política que no dudan en aprovechar las malas conexiones y deficientes sincronizaciones que produce la pésima situación social y económica que atravesamos, para derrotar a la luz en la indolente tarea de deslumbrarnos.
José Romero P.Seguín.